Del 25 al 30 de junio se llevará a cabo la 6º edición del Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género en la ciudad de La Plata. Al igual que en cada edición, Espacio Queer plantea una nueva forma de hacer un festival, cambiando su propuesta y su forma de acercarse al público.
La apertura será el martes 25 de junio a las 20 hs. en el Cine Select ubicado en el 1º piso del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con la función especial del film Una banda de chicas de Marilina Giménez, y la posterior presentación en vivo de la banda platense JOYAZ.
Además, el festival contará con diferentes actividades especiales, espacios de formación y música en vivo.
“El Festival incorpora este año una competencia internacional de largometrajes, que se suma a las competencias nacional e internacional de cortometrajes, y las secciones La gran ciudad; Nuestros derechos; y En primera persona” anticipan desde la organización y agregan “Además, el festival contará con diferentes actividades especiales, espacios de formación y música en vivo”.
En el caso de la Competencia Internacional de Largometrajes el jurado está compuesto por la directora argentina Ana Katz, la directora chilena Marialy Rivas y la artista argentina Juana Molina.
De la competencia participarán Cassandro, el Exótico, de Marie Losier (Francia/México, exhibida en el Festival de Mar del Plata); Enigma, de Ignacio Juricic (Chile, exhibida en el Festival de San Sebastian); Fabiana, de Brunna Laboissière (Brasil, que será un estreno argentino); Fin de siglo, de Lucio Castro (Argentina, ganadora de la última edición de BAFICI); José, de Li Cheng (Guatemala, ganadora del festival de Venecia, que será un estreno argentino); y Retablo, de Álvaro Delgado-Aparicio (Perú, estrenada en el festival de Berlín).
Al igual que en sus ediciones anteriores, el festival cuenta con dos Competencias de Cortometrajes, en las cuales la directora Anahí Berneri, el programador y director Leandro Listorti y el activista y periodista Lucas Fauno Gutiérrez elegirán a las producciones ganadoras.
La Competencia Nacional está compuesta por ¿Quién es Mei Li Galván?, de Sofía Medrano; Blue boy de Manuel Abramovich; Casi es verano de Andrés Prego; Guacho, de Matías Magnano; Soy ese imaginario chico, de Valentino Bruno; y Toda mi alegría, de Micaela Gonzalo; mientras que en la internacional podrán verse Emilia, de Diego Lomelín (México); La Flaca, de Adriana Barbosa y Thiago Zanato (Brasil/México); Las zonas grises, de Daniel Mateo Vallejo (Colombia); Os últimos románticos, de João Cândido Zacharias (Brasil); Serodiscordantes, de Noel Alejandro (España) y Migrantes de amor, de Debbora Vega y Mónica Hernández Rejón (Suecia).
Por fuera de las secciones competitivas, Espacio Queer tiene diferentes programas de films que abordan diversos tópicos y realidades de las identidades disidentes.
La gran ciudad: esta sección hace foco en tres películas que escapan a la típica mirada turística de las grandes ciudades, agrupando los films M/M, de Drew Lint (Alemania/Canadá); Obscuro Barroco, de Evangelina Kranioti (Grecia/Brasil); y Siempre sí, de Alberto Fuguet (Chile).
Nuestros derechos: Nuestros derechos centra su mirada en la lucha por los derechos ganados y por ganar de la comunidad LGBTIQ, contando con las películas Con nombre de flor, de Carina Sama (Argentina); Juntas, de Laura Martínez Duque y Nadina Marquisio (Argentina/Colombia); y Mocha, de Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi (Argentina).
En primera persona: Y por último, En primera persona busca darle un espacio protagónico a lxs cuerpxs disidentes, que no suelen tener voz en sus propias representaciones. Serán parte de esta sección los largometrajes Corazón negro, de Juan Manuel Ribelli y One Shot, de Sergio Mazza, junto con un programa de cortometrajes compuesto por ¿Con qué piedras se rompe una jaula?, de Julieta Ferrario (Argentina); Après le silence, de Sonam Larcin (Bélgica); Darin, de Sebastián Freire (Argentina); Last Words [sic], de Hugo Ljungbäck (Suecia); y Plumíferos, de Alejandro Paiva y Juan Rodriguez Lage (Argentina).
Durante el festival se desarrollarán distintas actividades especiales:
- Ellas, nosotras, todas. Creaciones colectivas por y a partir de femineidades
“En este conversatorio nos acompañan Pilar Gamboa y Elisa Carricajo de Piel de Lava, Julia Zarate y Constanza Juliá de Mujeres Audiovisuales y la directora Anahí Berneri para conversar sobre los procesos de creación colectiva, dirección y producción de grupos de mujeres y femineidades. Coordina Lucía García Itzigsohn” explican desde Espacio Queer.
- Territorio fértil. Experimentación gráfica express.
El taller propone, desde la experimentación, una aproximación a la producción gráfica y poética tomando como terreno de inserción la calle. Inscripción en nuestra web.
- Cuerpos, visión y poder en el cine.
Este taller es un espacio de reflexión en torno al cuerpo y la corporalidad y su relación problemática con el poder. Inscripción e nuestra web.
- Autodefensa Feminista.
En este taller se aprende sobre el poder y el total alcance de las posibilidades del cuerpo como arma de defensa y ataque. Inscripción en www.espacioqueer.com.ar
Cabe reiterar que todas las proyecciones y actividades especiales son gratuitas. La información completa -películas, actividades, horarios y novedades- también pueden encontrarse en www.espacioqueer.com.ar
Fuente: Municipalidad de La Plata