En el Mes de la Mujer y en conmemoración de un nuevo aniversario del Golpe Cívico y Militar ocurrido en Argentina el 24 de marzo de 1976, se expone, en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51), la muestra “Madre fotógrafa”, para revalorizar el enorme trabajo de documentación de la recordada Madre de Plaza de Mayo y activista en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Adelina Dematti de Alaye. La exposición, con imágenes de su archivo personal, se puede ver en la sala MUGAFO, de lunes a domingo, de 10 a 21, con entrada libre y gratuita.

La muestra recorre fotos de las primeras rondas de las Madres, además de sus encuentros en Buenos Aires y La Plata, los centros clandestinos de detención, las marchas de la resistencia y el emblemático “Siluetazo”.

Para Adelina Dematti de Alaye todo comenzó el 5 de mayo del año 1977, durante la última dictadura cívico militar en Argentina, cuando sufrió el secuestro y desaparición de su hijo Carlos Esteban, de 21 años. Con vocación de docente, intuición de fotógrafa e investigadora, pero sobre todo con impulso de madre, Adelina recolectó y conservó toda pista que pudiera acercarla de nuevo a su hijo.

Fue así que miles de fotografías, cartas, expedientes judiciales, investigaciones personales y recortes periodísticos fueron construyendo un archivo documental que se hizo público cuando ella misma lo donó al Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
El Archivo Adelina Dematti de Alaye fue declarado Patrimonio de la Memoria del Mundo por UNESCO en 2007 y sistematizado por Memoria Abierta.