El documental “No viajaré escondida: el mito de Blanca Luz Brum”(2018), se proyectará el miércoles 26 de junio, a las 17:00 horas, en el Cine Municipal EcoSelect, Espacio INCAA 2 del Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51). El film estará en cartelera los días 23, 24, 25 y 26 de junio, a las 17:00 horas. Valor de la entrada: $50.
En una coproducción entre Argentina y Uruguay, el filme dirigido por el cineasta argentino Pablo Zubizarreta, narra la historia de la poetisa, periodista, pintora y activista política uruguaya, reconocida como símbolo de la emancipación femenina, en un continente caracterizado por una fuerte desigualdad y opresión hacia las mujeres.
“No viajaré escondida: el mito de Blanca Luz Brum” fue condecorada en el año 2018, con el galardón al “Mejor Largometraje Internacional” documental en el 5º Festival Internacional de Cine de las Alturas en Jujuy, Argentina y distinguida con el “World Premiere”,en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en México.
La producción cinematográfica, rodada en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, México, EE.UU, Francia e Inglaterra, indaga en la vida privada de Blanca Luz, ingresando en el entramado político y social de época y vislumbrando los posibles vínculos secretos de esta misteriosa mujer. Asimismo, propone un acercamiento a sus emociones y un análisis exhaustivo sobre sus pensamientos, decisiones y contradicciones. Además, nos conduce a sus experiencias de vida más profundas y de este modo, nos permite conocer el interior de un alma sensible y un espíritu aventurero.
El largometraje aborda el nacimiento de la ingobernable mujer en Uruguay, los años de juventud y el paso por los movimientos latinoamericanos: el de la revista “Amauta”, liderado por José Carlos Mariátegui en Perú, el de comunistas muralistas mexicanos, el Frente Popular de Izquierda que gobernó Chile desde 1937 al 1941 y la apuesta al Peronismo, movimiento que le permitió desempeñar un papel destacado en la movilización obrera del 17 de Octubre de 1945. También explora los vaivenes amorosos, la pasión por las artes y su gran compromiso social.
Con guión de Juan Pablo Young y Pablo Zubizarreta, la propuesta audiovisual se destaca por una óptima labor fotográfica de Miguel Caram, Pablo Zubizarreta, Enrique Sorkin y Martín Sapia, y una meritoria edición a cargo de Fernando Vega. Además, añade un comprometido trabajo de investigación, colmado de reportajes a su círculo íntimo y entrevistas a historiadores, críticos de arte, ensayistas, editores y a significativas figuras como el político peronista Eduardo Valdés.
A partir de conmovedoras escenas protagonizadas por Valeria Luque, Malena Narvay y Violeta Narvay, con un relato en off de de Mercedes Morán, la cinta expone la vida de una de las artistas más importantes de la historia latinoamericana del siglo XX, en un documental que busca homenajear a una mujer impertinente, comprometida, pasional y espontánea, que logró romper con los mandatos culturales y encarnó el prototipo de la fémina liberada en todos los aspectos de su vida: social, intelectual, político y amoroso.